El tiempo

El tiempo indica el momento en que se realiza la acción del verbo, este puede ser en una época pasada , ahora o en una época después de ahora.

martes, 27 de agosto de 2013

El adjetivo

Definir el adjetivo es complicado porque tiene una gran variedad de funciones y significaciones, muchas de las cuales coinciden con el nombre, de ahí que algunos gramáticos lo llamen también adjetivo. Por otro lado, los adjetivos experimentan con frecuencia el fenómeno de sustantivación o nominalización. Ocurre esto cuando el aspecto nominal es tan conocido que pierde su significación y nos interesan sólo sus cualidades. por ejemplo: Las mujeres viejas van al mercado. Las viejas van al mercado. Es fundamental que el adjetivo siempre tiene...

lunes, 19 de agosto de 2013

Clases de nombres (segunda parte)

Los nombres epicenos son aquello nombres animados que gramaticalmente son masculinos o femeninos siempre, pero los seres a que se refieren pueden se machos o hembras. Ésta es la diferencia con los anteriores. Los más comunes son masculinos o femeninos, pero los epicenos son o masculinos o femeninos, pero sus referencias en la realidad pueden ser machos o hembras. Pantera es gramaticalmente femenino: esta pantera, pero el animal designado por este nombre puede ser macho o hembra. Anteriormente la gramática tradicional establecía que el genero...

Clases de nombres

Los nombres se agrupan en muchas clases. Entre ellas las más importantes son: animados y no animados; comunes y propios; concretos y abstractos; contables e incontables; masculinos y femeninos; comunes ambiguos y epicenos; individuales y colectivos, y nombres personales. Los nombres animados son los que se aplican a personas y animales: Pedro, gato, portero, abogado, médico, estudiante, anciano, león. Los nombres no animados son los que se aplican a vegetales y objetos inanimados: rosa, arena, clavel, lluvia, mesa, cable, silla. Los nombres...

miércoles, 14 de agosto de 2013

El nombre

Es la parte de la oración que puede realizar la función de rango primario, es decir, la de sujeto. También pueden funcionar como sujeto las palabras que la gramática tradicional denominaba pronombres personales. El nombre -recordando las nociones de sintaxis- es el núcleo nominal. El número en el nombre Desde el punto de vista morfológico, el nombre, como ya se ha señalado, se caracteriza por aceptar morfemas flexivos que indican el número. El número es singular cuando el nombre se refiere a una sola cosa; plural cuando se refiere a más de...

martes, 13 de agosto de 2013

El sintagma

Otro elemento de la sintaxis que es necesario que conozcamos antes de iniciar el estudio morfológico de las distintas partes de la oración es el sintagma. La oración se compone de unidades sintácticas menores que ella: los sintagmas. Los sintagmas son grupos de palabras que tienen entre ellos una unión que les proporciona una cierta autonomía sintáctica frente a los otros grupos que componen la oración. En la oración: Varios niños estudian sus lecciones en la playa. Podemos hacer varias subdivisiones porque en ella hay grupos de dos...

La estructura profunda y la estructura superficial

En el ejemplo de café (del post anterior de la oración y la proposición), hemos podido comprobar que tanto nosotros como nuestros oyentes sabíamos perfectamente que queríamos comprar café aunque solamente mencionáramos con carácter de oración ese vocablo. Esa oración que hemos emitido (Café), es lo que en gramática generativa se llama estructura superficial. En la estructura profunda la oración tendría todas sus palabras y relaciones: ¡Quiero café! Corresponde a la estructura superficial lo dicho o lo escrito, a la estructura profunda, corresponde...

lunes, 12 de agosto de 2013

Vocabulario de las corrientes de pensamiento (Segunda parte)

Decadentismo: Llámase así más comúnmente al movimiento literario que surgió en lo cenáculos bohemios de la ribera izquierda del Sena, en París, hacia fines del siglo XIX. Se extendió luego a otras parte de Europa y a Ultramar, y creó alrededor de la "Ciudad Luz" una aureola de genialidad, desenfreno, pecado y poesía. Son características del decadentismo un exagerado refinamiento y la sutileza en el empleo de las palabras; una marcada tendencia a lo artificial que se aleja, adrede, de la sencillez y naturalidad artísticas. Generalmente el decadentismo...

La oración y la proposición.

La oración es la menor unidad lingüística dotada de significación en sí misma. En efecto el fonema integra otras unidades superiores (morfemas, palabras, oraciones); igual sucede con el morfema y la palabra: ambos pueden pasar a formar parte de una unidad lingüística mayor. La oración expresa un sentido completo. La palabra tiene sentido completo, pero no comunica. Una palabra como café, tiene un sentido preciso, pero para que este vocablo comunique algo es necesario que esté incluido en una oración.  ejemplo: Me gusta el café. El...

sábado, 10 de agosto de 2013

Acentuación (segunda parte)

Acentuación de las palabras compuestas. 1. La última palabra del compuesto debe acentuarse si lo exigen las reglas mencionadas con anterioridad: vaivén, puntapié, ciempiés. las palabras ven, pie y pies no se acentúan porque son monosílabas, pero si llevan acento gráfico al formar parte de otra palabra, por que esta ultima ya no es monosílaba, sino aguda terminada en vocal, en -n o en -s. 2. La primera palabra de la compuesta pierde su acento si lo llevaba  cuando era simple: decimoséptimo, cefalotórax, ya que décimo y céfalo se acentúan por...

Acentuación

La mayor o menor intensidad de pronunciación de determinada silaba en una palabra es el acento. la mayor fuerza de pronunciación sobre una silaba, sin representarlo gráficamente, se llama acento fonético; cuando si se representa se le llama acento gráfico o tilde. Según el lugar que ocupe el acento fonético, las palabras se clasifican en agudas, graves, esdrujulas y sobreesdrujulas.  Las agudas se acentúan en la ultima silaba: sillón, pared, café. Las graves se acentúan en la penúltima silaba: lápiz, mesa, árbol. Las esdrujulas se acentúan...

jueves, 8 de agosto de 2013

La ortografía de la sílaba.

La presencia de una o varias consonantes determinan la separación silábica. La cuestión de a qué silaba pertenecen estas consonantes afecta tanto a la ortografía como a la fonética. El numero de fonemas que componen una silaba varia de uno a cinco. En toda silaba hay por lo menos una vocal, que, a su vez, ella sola puede constituir la silaba. Pueden reunirse dos o tres vocales en una silaba: ai-re, vien-to, a-mor-ti-güeis. La reunión de dos vocales en una silaba se llama diptongo; tres vocales en una silaba constituye triptongo. Dos vocales...

martes, 6 de agosto de 2013

La morfología

La función de la morfología es describir las reglas que rigen la estructura interna de las palabras, es decir, las combinaciones entre morfemas raíces y las diversas formas que adoptan según las categorías: flexiones y derivaciones. En primer termino hay que precisar que es un morfema: Tomando como ejemplo la oración : Mi hermana continua inconsolable. Nos es posible descomponerla en pedazos mas pequeños dotado de significación, así: Mi: determinante que expresa posesion. Herman-: secuencia de fonemas que significa "persona que con respecto...

La palabra: relaciones paradigmaticas y sintagmáticas.

La palabra es una unidad morfológica, es el fonema o secuencia de fonemas dotados de significación (léxica o gramatical). Se caracteriza por el orden riguroso de los fonemas que las componen (es necesario decir inconsolables, pero no able-inconsol) y por su separabilidad.  Se puede aislar las palabras en cadena oral, entre pausas: mi (pausa) hermana (pausa) continúa (pausa) inconsolable (pausa). Las palabras, desarrollan dos tipos de relaciones entre si: las relaciones paradigmaticas y las relaciones sintagmáticas. En estas dos clases...

jueves, 1 de agosto de 2013

Ortografía del fonema /s/ y del fonema /y/

Generalmente el fonema /s/ se representa por medio de la letra s. Pero cuando va ante otra consonante, suele estar representado por la letra x. Esta letra corresponde a su vez a los fonemas /ks/ o /gs/, en la pronunciación culta, cuando va entre vocales: examen, reflexión, axioma, Las dudas se presentan cuando el fonema /s/ va precediendo a otro fonema consonántico.  Sólo el uso puede enseñar el empleo correcto, ya que no existen reglas ortográficas fijas. La Real Academia Española de la Lengua autoriza la pronunciación como s o como...

Ortografía del fonema /x/

El fonema /x/ puede representarse gráficamente por las letras g o j. A la letra g corresponden dos fonemas, uno /g/ velar y sonoro, como en cargar, grande, ígneo, guitarra; otro velar, sordo y mas o menos áspero, que equivale al fonema /x/, como en gimnasia, región, proteger. Respecto al primer caso no hay dificultad en la escritura, por que el sonido suave de g no puede confundirse con ningún otro. Cuando este sonido suave de  g va delante de las vocales e, i, se escribe gue, gui, para que no se pronuncie como /x/, asi en guerra, guisado,...

Buscar este blog