El tiempo

El tiempo indica el momento en que se realiza la acción del verbo, este puede ser en una época pasada , ahora o en una época después de ahora.

La voz

En estas dos oraciones: 1) Cervantes escribió el quijote. 2) El Quijote fue escrito por Cervantes . El sentido es el mismo, pero se diferencian gramaticalmente en que:

El aspecto verbal

Los verbos de nuestro idioma presentan dos aspectos:

Accidentes gramaticales del verbo

Los accidentes gramaticales son los cambios que sufre el verbo para expresar el tiempo( presente, pasado, futuro), la persona (primera, segunda, tercera), el número (singular, plural), el modo (indicativo, subjuntivo, imperativo).

Modo indicativo

Modo indicativo Presente: Expresa una acción actual no terminada, es, por tanto, de aspecto imperfecto

martes, 27 de agosto de 2013

El adjetivo

Definir el adjetivo es complicado porque tiene una gran variedad de funciones y significaciones, muchas de las cuales coinciden con el nombre, de ahí que algunos gramáticos lo llamen también adjetivo.
Por otro lado, los adjetivos experimentan con frecuencia el fenómeno de sustantivación o nominalización. Ocurre esto cuando el aspecto nominal es tan conocido que pierde su significación y nos interesan sólo sus cualidades. por ejemplo:

Las mujeres viejas van al mercado.
Las viejas van al mercado.

Es fundamental que el adjetivo siempre tiene que ver o se refiere principalmente al nombre. Siempre expresa un concepto dependiente. Si decimos azul lo pensamos como un concepto dependiente de algún ser, de algún objeto. Pero si decimos mesa, lo concebimos en si mismo, en un concepto independiente.

El adjetivo es una de las partes de la oración que ha experimentado una revisión mayor por parte de las nuevas tendencias gramaticales.

La gramática tradicional dividía secularmente los adjetivos en dos grandes clases: los calificativos y los determinativos.

Los calificativos, según esa teoría, eran los que nos informaban sobre algunas cualidades del nombre al que acompañaban. Ejemplos: el libro rojo, el exaltado patriota.

Los determinativos eran los que concretaban la significación en que había de contemplarse al nombre por medio de diferentes relaciones, como las de lugar (los adjetivos demostrativos), de posesion (los posesivos), etc. Ejemplo: este árbol, aquel niño, mi libro.

Algunos gramáticos tradicionales consideran a estos adjetivos determinativos como verdaderos pronombres en función adjetiva: en la actualidad no se hace distinción entre los pronombres y los adjetivos determinativos.

Son determinativos con dos construcciones superficiales diferentes: una con el nombre (tengo tres coches) y otra sin él (tengo tres). En este ultimo ejemplo, se puede se puede decir que el determinante (tres) sin nombre se halla en construcción superficial pronominal. Pero el nombre esta siempre en la estructura profunda y el determinante no es un pronombre.

El adjetivo en la nueva gramática queda reducido, pues, a la antigua clase de los calificativos, aquellos que desde el punto de vista semántico indican cualidades de personas y cosas.

Funcionalmente podemos definir el adjetivo como la clase de palabra compuesta por todos los vocablos que puedan  aparecer  al final de la oración:  Esa cosa (o persona) es ... por ejemplo:

Esa persona es buena.
Esa persona es alta.
Esa cosa es ancha.
_______________________________________________

lunes, 19 de agosto de 2013

Clases de nombres (segunda parte)


Los nombres epicenos son aquello nombres animados que gramaticalmente son masculinos o femeninos siempre, pero los seres a que se refieren pueden se machos o hembras. Ésta es la diferencia con los anteriores. Los más comunes son masculinos o femeninos, pero los epicenos son o masculinos o femeninos, pero sus referencias en la realidad pueden ser machos o hembras.
Pantera es gramaticalmente femenino: esta pantera, pero el animal designado por este nombre puede ser macho o hembra.

Anteriormente la gramática tradicional establecía que el genero era un accidente del nombre, también consideraba que gramaticalmente existían los géneros masculino, femenino, epiceno y ambiguo. Hoy este criterio esta desechado y sólo se admite que estos grupos de nombres son clases del nombre, como los animados y no animados, etc. Es decir, que reflejan rasgos gramaticales solamente.
 son epicenos:

1. Los nombres de muchos animales: la hormiga, el búho, el pez, la cigarra, la serpiente.
2. Los nombres de conjuntos de personas y animales que incluyen machos y hembras: multitud, muchedumbre, profesorado, rebaño, una pareja, un matrimonio.
3. Los nombres de personas o animal, cuando están usados para referirse al conjunto de personas o animales de esta clase: el hombre es mortal; el oso es fiero.
4. Los nombres en plural cuando se refieren a conjuntos de macho y hembra: ¡vivan los novios!, mis padres están de vacaciones.
Los reyes de España.


Los nombres individuales son los que, en singular, se refieren a un sólo objeto contable: músico, estrella, poeta, árbol, río, campo.
Los nombres colectivos son los que, en singular, se refieren a un conjunto de objetos contables: ejercito, orquesta, bosque, público, equipo.

Dentro de los nombres colectivos existe un conjunto que, significando una materia, se aplica a los objetos hechos de esa materia o en que esta interviene. Así: 
La plata: todos los objetos de plata.
La loza: todos los objetos de loza.
La porcelana: todos los objetos de porcelana.
El metal: Todos los instrumentos de metal de la orquesta.
La cuerda: todos los instrumentos de cuerda de la orquesta.

Los pronombres personales siempre aparecen en la oración sustituyendo un nombre, un sintagma o una oración. Pero no puede decirse que Yo y Tú tengan una función sustitutiva del nombre, puesto que son las únicas formas que, en el dialogo, comportan un contenido distinto en cada utilización: yo, por ejemplo, sirve para identificar a cualquier persona que habla y tú a la que escucha, ¿de que otro modo puedo designarme a mi mismo en la conversación y a la persona que me entiende? Él, ella, pueden designar seres personales y no personales; son verdaderos sustitutos y, por tanto, son pronombres. por ejemplo: Guardé los regalos en el cajón, pero ahora no están en él (cajón)

Los nombres singularia tantum, Con esta expresión latina que significa "singulares solamente", se denominan vario nombres que se emplean sólo en singular. Estos nombres carecen de plural.
Entre ellos se encuentran:

Sur, este, oeste, cenit, tez, salud, sed

Los nombres pluralia tantum. son contrarios a los anteriores. Son aquellos nombres que se usan siempre en plural  por carecer de singular:

Víveres, exequias, andas, entendederas.

________________________

Les dejo un link para los que estén interesados en ganar dinero extra por internet



Clases de nombres

Los nombres se agrupan en muchas clases. Entre ellas las más importantes son: animados y no animados; comunes y propios; concretos y abstractos; contables e incontables; masculinos y femeninos; comunes ambiguos y epicenos; individuales y colectivos, y nombres personales.

Los nombres animados son los que se aplican a personas y animales: Pedro, gato, portero, abogado, médico, estudiante, anciano, león.

Los nombres no animados son los que se aplican a vegetales y objetos inanimados: rosa, arena, clavel, lluvia, mesa, cable, silla.

Los nombres comunes son los que designan a todos los seres de la misma clase: niño muchacho, pimiento, flor, rió, montaña, pantano, abogado, licenciado.

Los nombres propios son los que se refieren a un ser determinado para distinguirlo de los demás de su misma clase: Pedro, Juan, Carla, Fernando, Luis.

Los nombres concretos son los que se refieren a objetos materiales, es decir, aquellos que  pueden ser captados por los sentidos ( vista, oído, gusto, olfato y tacto): sastre, león, azúcar, música, ruido, sal, perfume, piel.

Los nombres abstractos son los que se aplican a objetos inmateriales, es decir, aquellos que no pueden ser captados por los sentidos: virtud, maldad, pureza, pecado, alegría, rencor, olvido, bondad.

Los nombres contables se aplican a objetos que pueden contarse: libro, lápiz, cazuela, silla, cuadro.
Los nombres incontables designan cosas que no pueden contarse: arena, agua, azúcar, sal, carne.
En ocasiones un nombre puede funcionar como contable (bebimos seis cervezas) o como incontable (bebimos cerveza).

En algunos casos los nombres incontables pueden aparecer en plural: las arenas sepultaron la ciudad.
este uso del plural no refleja una verdadera pluralidad, sino que conlleva una intención enfática, para acentuar la intensidad de nuestra expresión. Los nombres incontables solo tienen plural enfático.

Los nombres ambiguos son aquellos que se refieren a un grupo de nombres no animados, que carecen de un genero gramatical definido. por ejemplo, puede decirse este mar y esta mar, el azúcar o la azúcar. A veces, como en el caso de mar el uso del determinante femenino indica un sentido afectivo, así la gente de mar usualmente habla del mar con determinantes femeninos: Estaba la mar brava.

Estos nombres son pocos: azúcar, calor, mar, puente, dote. No son ambiguos un grupo de nombres que según funcionen como masculinos o femeninos tienen significado diferente. por ejemplo:

El guardia, la guardia; el frente, la frente; el comete, la cometa; el orden, la orden; el cólera, la cólera.

Los nombres comunes en cuanto al genero son algunos nombres animados humanos que solo tienen una forma, como testigo, mártir, patriota, astronauta, reo, suicida, juez, fiscal.

Estos nombres son masculinos cuando van acompañados de un determinante masculino o un adjetivo terminado en -o. son femeninos cuando van acompañados de un determinante femenino o un adjetivo terminado en -a .

Una hermosa testigo.
El mártir del Gólgota.
La heroica patriota.
El reo confesó.
El suicida dejó una carta.
La juez es muy bondadosa.



CONTINUARA...

_________________________________

miércoles, 14 de agosto de 2013

El nombre

Es la parte de la oración que puede realizar la función de rango primario, es decir, la de sujeto.

También pueden funcionar como sujeto las palabras que la gramática tradicional denominaba pronombres personales.

El nombre -recordando las nociones de sintaxis- es el núcleo nominal.

El número en el nombre

Desde el punto de vista morfológico, el nombre, como ya se ha señalado, se caracteriza por aceptar morfemas flexivos que indican el número.

El número es singular cuando el nombre se refiere a una sola cosa; plural cuando se refiere a más de una cosa.

El número singular se caracteriza por la carencia de morfema o, lo que es lo mismo, por la presencia del morfema 0 (cero):
cuaderno, silla, traje, pared, abogado

El plural se forma añadiendo el morfema -s al singular cuando éste termina en vocal y el morfema -es cuando el singular termina en consonante.
rosa - rosas        sangre - sangres        pared - paredes

Cuando el nombre termina en -s, si la palabra es aguda: mies, revés, envés, forma el plural siguiendo la regla de las consonantes, es decir, añadiendo -es: mies, reveses, enveses. Pero si la palabra no es aguda, no recibe morfemas de número: el lunes, los lunes, el análisis, los análisis. En estos casos se dice que el plural se forma con el morfema 0.

En las palabras polisílabas terminadas en -á, -í, -ú, el habla culta forma el plural con el morfema -es, pero el habla popular lo hace sólo con -s. Esta segunda tendencia predomina en los últimos tiempos. Así:

                                        habla culta                                       habla popular
maniquí                             maniquíes                                        maniquís
rubí                                   rubíes                                              rubís
maní                                  maníes                                            manís

Los monosílabos terminados en vocal generalmente forman su plural en -s: yos, pies, fes. En el caso de las consonantes: des, bes, tes. En el caso del nombre de las vocales predominan las formas de plural con el morfema -es: aes, oes, íes, pero se usa es.

El nombre no cambia el lugar de la acentuación al formar el plural: pared-paredes; abogado-abogados. Sólo se encuentran dos excepciones importantes: carácter-caracteres; régimen-regímenes.

El género en el nombre

Durante mucho tiempo los gramáticos consideraron que el género era un accidente del nombre, como el número.

Pero el accidente es una variación regular de algunas partes de la oración, como el número en el nombre y las personas en el verbo.

mesa - mesas                                           cant- o
pan - panes                                              cant- as
río - ríos                                                   cant- a

Éste no es el caso del género en español. El género no es una variación regular del nombre, pues no hay nada que nos indique que pared es femenino y que problema es masculino.

En español hay muchos nombres animados femeninos que terminan en -a (profesora, tía, niña), pero hay también muchos que no terminan en -a: emperatriz, mujer, madre.

Los nombres no animados no tienen ninguna indicación que nos señale su género: inyección, mano y radio son femeninos y colchón, burro y mapas son masculinos.

El género no es un accidente del nombre, sino un rasgo gramatical, que se aprende como los otros rasgos, que veremos inmediatamente (animado - no animado; común - propio, etc.)

De acuerdo con este criterio llamamos nombres masculinos a los que en el sintagma nominal admiten el determinante este: barro, lápiz, estante, lucero, Pedro, colchón.

Llamamos nombres femeninos a los que en el sintagma nominal admiten el determinante esta: pared, puerta, ventana, fascinación, Lola, flor, mano.

Sin embargo, existen algunos nombres femeninos que se acompañan del determinante el. Se encuentran en este caso los nombres femeninos en singular que comienzan por -á (a acentuada) (con tilde o no), a los que se les aplica el determinante el por razones de eufonía: el ave, el alma, el alba, el agua, el hacha y no la ave, etc.

En plural estos nombres son acompañados por el determinante las: las aves, las almas, las albas, las aguas, las hachas.

En el caso de que entre el determinante y el nombre femenino aparezca otra palabra, se usa también el determinante la: la pequeña ave, la buena alma, la fresca alba, la afilada hacha.

Esta regla del uso de el en vez de la ante nombres que comienzan por á- no se aplica a ninguno de los otros determinantes. Es, por tanto, error decir: este agua, ese ave, aquel hacha. Se debe decir esta agua, esa ave, aquella hacha,

Cuando el nombre femenino comienza por a- no acentuada lleva siempre la: la alabanza, la avaricia, la aviación.

martes, 13 de agosto de 2013

El sintagma

Otro elemento de la sintaxis que es necesario que conozcamos antes de iniciar el estudio morfológico de las distintas partes de la oración es el sintagma.

La oración se compone de unidades sintácticas menores que ella: los sintagmas. Los sintagmas son grupos de palabras que tienen entre ellos una unión que les proporciona una cierta autonomía sintáctica frente a los otros grupos que componen la oración.

En la oración:
Varios niños estudian sus lecciones en la playa.

Podemos hacer varias subdivisiones porque en ella hay grupos de dos o más palabras que tienen entre sí una relación especial, lo que les da cierta independencia frente a otros grupos de la oración. Así podemos subdividir:

Varios niños........................estudian
estudian sus lecciones..........sus lecciones
en la playa...........................en la playa

Cada una de estas subdivisiones que hemos hecho es un sintagma, porque funciona con relativa independencia sintáctica y semántica dentro de la oración.

En este ejemplo vemos que los sintagmas están formados por dos o más palabras o morfemas, pero puede estar formado por una sola palabra. Como juega en el ejemplo siguiente:

La niña juega.........................La niña juega

Hay varias clases de sintagmas:

1) Sintagma nominal: Tiene como núcleo el nombre. Se representa con el símbolo SN y puede realizar funciones de sujeto y complemento preferentemente.

En la estructura profunda consta siempre de una palabra que le antecede, el determinante (Det.) y un nombre (N).
Su regla de reescritura es:
SN ---Det.+ N

2) Sintagma predicativo: Siempre tiene como función la de ser predicado de la oración. Se representa por el símbolo SPred. Tiene varias reescrituras posibles:

SPred.: --- verbo...................................Sintagma nominal
copulativo           ....................................(Carlos es estudiante).
                                                               Sintagma adjetivo
                                                               (La noche está fría).
                                                               Sintagma preposicional
                                                               (Lola es de San Juan).

SPred. ---verbo no copulativo
                 (El niño llora).
SPred. ---verbo no copulativo + SN
                (El sereno vigila la calle).
SPred. ---verbo no copulativo + SN +
Sintagma preposicional (Varios niños estudian sus lecciones en la playa).

3) Sintagma adjetivo: Se representa con el símbolo SAdj. y realiza sus funciones como parte del SPred. (La noche está fría) o como complemento del nombre (Vi una rosa blanca).

4) Sintagma preposicional: Se representa con el símbolo SPrep. Tiene muchas funciones y su regla de reescritua es:

SPrep --- Preposición + SN

Varios niños estudian sus lecciones en la playa.          




____________________________________________________

Para los que deseen aprender español les dejo un link de un curso muy bueno SUERTE!!!

La estructura profunda y la estructura superficial

En el ejemplo de café (del post anterior de la oración y la proposición), hemos podido comprobar que tanto nosotros como nuestros oyentes sabíamos perfectamente que queríamos comprar café aunque solamente mencionáramos con carácter de oración ese vocablo.

Esa oración que hemos emitido (Café), es lo que en gramática generativa se llama estructura superficial. En la estructura profunda la oración tendría todas sus palabras y relaciones: ¡Quiero café!

Corresponde a la estructura superficial lo dicho o lo escrito, a la estructura profunda, corresponde su presentación abstracta.

Una misma estructura profunda puede generar varias oraciones porque un mismo pensamiento puede ser dicho o escrito de muy diversas maneras. Por ejemplo, la estructura profunda: La lluvia pone el campo verde puede expresarse superficialmente de formas muy distintas.

El campo está verde a causa de la lluvia.
La lluvia verdea el campo.
El campo es verde por la lluvia.
Hace poner verde el campo la lluvia.

Puede darse el caso opuesto, es decir, que una estructura superficial corresponde a estructuras profundas distintas. En estos casos se dice que hay ambigüedad en la estructura superficial. Estos casos deben evitarse siempre. La oración:

La elección de Juan es buena tiene dos significados:
1) Juan ha sido elegido y ello es bueno.
2) Juan ha realizado una elección y ello es bueno.
De la (estructura profunda) representación abstracta a la (estructura superficial) oración emitida se desarrolla un proceso llamado transformación.

En el ejemplo de ¡Café! se advierte que ha habido una supresión de elementos que no ha impedido la comunicación.

Las principales transformaciones que ocurren son las siguientes:
1) Cambio de orden.
La luna está saliendo --- Está saliendo la luna.
2) Normalización (transformación en nombre de lo que en la estructura profunda no es un nombre).
Juan ha realizado una elección --- La elección de Juan.
3) Pasiva (transformación de una oración activa en pasiva).
La abuela vio al niño --- El niño fue visto por la abuela.

Muchas veces lo que decimos corresponde justamente a lo que queremos decir, de modo que puede dudarse de que haya transformación en estos casos, pero siempre existe una transformación, que consiste en dotar a la oración de la entonación adecuada.

Nuestra gramática se basa en estas dos estructuras: la profunda y la superficial.

Por una parte, la gramática estudia las reglas que componen la estructura profunda de unas pocas oraciones que reciben el nombre de nucleares. Estas reglas se llaman reglas de reescritura, que indican en qué orden deben colocarse los elementos oracionales en la estructura profunda.

Por otra, la gramática se ocupa de las reglas transformacionales, mediante las cuales se realizan las transformaciones de las oraciones de la estructura profunda a las oraciones de las estructuras superficiales, o combinando varias oraciones se originan nuevas estructuras superficiales.

Es una regla transformacional la que rige el paso de la oración nuclear La abuela vio al niño en la oración transformada El niño fue visto por la abuela.

La oración no nuclear, la oración que es consecuencia de algunas reglas transformacionales, recibe el nombre de la oración transformada.



lunes, 12 de agosto de 2013

Vocabulario de las corrientes de pensamiento (Segunda parte)


Decadentismo: Llámase así más comúnmente al movimiento literario que surgió en lo cenáculos bohemios de la ribera izquierda del Sena, en París, hacia fines del siglo XIX. Se extendió luego a otras parte de Europa y a Ultramar, y creó alrededor de la "Ciudad Luz" una aureola de genialidad, desenfreno, pecado y poesía. Son características del decadentismo un exagerado refinamiento y la sutileza en el empleo de las palabras; una marcada tendencia a lo artificial que se aleja, adrede, de la sencillez y naturalidad artísticas. Generalmente el decadentismo se produce después de un periodo histórico de esplendor, como reacción contra la plenitud clásica.

Epicureísmo: Doctrina de Epicuro, filosofo del siglo III a. de C., que con el escepticismo y el estoicismo forma el grupo de las tres grandes filosofías Helenisticas. Epicuro enseñó que el mundo externo es el resultado de un concurso fortuito de átomos, y que el mas alto bien de la vida es el placer, que consiste en la ausencia del dolor: La virtud nos enseña a renunciar a los placeres inferiores que pueden acarrear dolor, y a referir el goce mas elevado de la paz de espíritu. El epicureísmo es una filosofía en decadencia, expresión de una sociedad que vive sin inquietudes dedicada a gozar los frutos de una cultura que ha llegado a su ápice. Entre sus discípulos romanos figuran Horacio, Ático y Plinio El joven. Como movimiento espiritual moderno lo revivió en Francia Pierre Gassendi (1592-1655). Muchos franceses eminentes han profesado sus principios, entre ellos, Moliere, La Rochefoucauld, Rousseau, Voltaire. 

Escepticismo: Movimiento que surgió en el siglo III a. de C. Cuando se iniciaba la decadencia del mundo griego. Con el estoicismo y el epicureismo forma el grupo de las tres grandes filosofías de la época Helenistica. El escepticismo pone en duda la existencia de la verdad o afirma que el hombre es incapaz de conocerla. Las principales razones en que se apoya son: El carácter falaz de los medios cognoscitivos de que dispone el hombre; la dependencia de todo supuesto conocimiento con respecto a las circunstancias de sujeto, objeto, tiempo y lugar; la existencia de opiniones contradictorias sobre cada cuestión, etc. En la Antigüedad fueron sus representantes Pirrón y sus discípulos. En la época moderna fueron escépticos, a su modo, Montaigne, Pascal, Hume y otros.

Escolasticismo: Sistema filosófico de las escuelas monásticas de la edad media, cuyos caracteres fundamentales fueron: 1) Exposición de la tesis de Aristoteles y discusión silogística para llegar a la solución de cada cuestión; 2) Intima relación de la filosofía con la teología para demostrar las concordancias entre los dogmas revelados del cristianismo y las conclusiones de la razón natural. Fueron sus grandes figuras: San Anselmo (1033-1109), Guillermo de Chanpeaux (1070-1121), San Alberto Magno (1206-80), y Santo Tomas de Aquino (1227-74), entre otros. Cayó luego en decadencia, hasta el siglo XVI, en que tuvo un renacimiento con los teólogos españoles. A mediados del siglo XIX se inicio en Italia un movimiento de renovación que desecha las formas anticuadas y trata de incorporar a los principios escolásticos los resultados positivos de la ciencia moderna.

Estoicismo: Zenón de Citio (Chipre), antiguo mercader fenicio estableció su aula filosófica en la "Stoá Poikile" o pórtico multicolor de Atenas. De ahí que a su escuela, que continuaron Cleantes y Crisipo se le llamó estoica. Fué el estoicismo la mas importante de las filosofías, pues durante cuatro siglos dominó la vida espiritual del imperio romano. Seneca, Epicteto, y Marco Aurelio fueron los máximos exponentes del estoicismo nuevo, que tuvo un carácter especialmente moral y religioso. Aunque los estoicos profesaron el materialismo, su concepción del mundo no es mecánica sino teológica y panteísta. Su doctrina ética busca la virtud como único medio de alcanzar la felicidad. la virtud se funda en el saber, y la misión suprema de la filosofía es enseñar a ser virtuoso. Las virtudes fundamentales son: la sabiduría: la fortaleza del alma, que se manifiesta en el dominio de si mismo y en la impasibilidad ante el dolor, y, por ultimo la justicia.

La oración y la proposición.

La oración es la menor unidad lingüística dotada de significación en sí misma. En efecto el fonema integra otras unidades superiores (morfemas, palabras, oraciones); igual sucede con el morfema y la palabra: ambos pueden pasar a formar parte de una unidad lingüística mayor.

La oración expresa un sentido completo. La palabra tiene sentido completo, pero no comunica. Una palabra como café, tiene un sentido preciso, pero para que este vocablo comunique algo es necesario que esté incluido en una oración.
 ejemplo:

Me gusta el café.
El café esta bueno.
Vino con el café.

Puede ocurrir que en determinada situación digamos -¡Café! en un establecimiento (comercio o cafetería) y nos entiendan que deseamos comprar o beber café. Esto sucede por que el contexto en el que nos encontramos facilita la comprensión de nuestra expresión. Hemos dicho -¡Café!, pero hemos pensado y nuestros oyentes han entendido que lo que en el fondo queríamos decir es: Deseamos comprar o beber café. ( en el análisis del discurso la oración es superada por el enunciado).

La oración más sencilla se compone de un nombre y un verbo: Maria corría, pero la oración puede estar formada por unidades de forma oracional: Maria, /mientra las amigas cantaban, / los padres paseaban/ y la abuela dormía,/ corría.

Estas unidades que tienen forma oracional, pero que no son oraciones porque forman parte de una unidad superior ( la oración propiamente dicha) se llaman proposiciones. La oración del ejemplo esta formada por cuatro proposiciones.

La oración esta perfectamente estructurada. su estructura se compone de una serie de funciones. Los jugadores de un equipo de balón-mano o los actores que interpretan una comedia, tienen cada uno una función especifica. Así también en la oración hay funciones especificas. En la oración hay dos funciones fundamentales, de modo que sin ellas no existe la oración. Esas funciones son la del sujeto y la del predicado.

La función del sujeto consiste en servir de base para que se diga algo de él:

La noche esta fresca.
Maria corría.

La función del predicado consiste en decir algo sobre el sujeto. 

la noche esta fresca.
Maria corría.

Cuando una expresión solo presenta una función fundamental se llama en la gramática tradicional oración unimembre y cuando aparecen las dos: Oración bimembre.

Ademas de estas funciones fundamentales pueden existir otras, según la clase de oración de que se trate. en otras podemos mencionar las siguientes:

Funciones de determinante, que se antepone a los nombres:

la ......................
su...................     Casa es magnifica 
esa.................
aquella ............

Función de complemento: 

De un nombre: vio un animal raro (complemento de animal)
De un verbo: escribió una carta (complemento de escribió).

Función de nexo o unión entre palabras o proposiciones:

Bebemos café con leche. Me gustaría ir, pero no puedo.

Cada un de las partes de la oración se dedica a realizar una función en ella ( a veces puede ser más de una).
El nombre se especializa en ser sujeto; el adjetivo en ser complemento de un nombre; el adverbio en complemento del verbo ( canta bien) y complemento de un adjetivo (  muy caliente). La preposición y la conjunción cumplen con la función de ser nexos.

sábado, 10 de agosto de 2013

Acentuación (segunda parte)

Acentuación de las palabras compuestas.

1. La última palabra del compuesto debe acentuarse si lo exigen las reglas mencionadas con anterioridad: vaivén, puntapié, ciempiés. las palabras ven, pie y pies no se acentúan porque son monosílabas, pero si llevan acento gráfico al formar parte de otra palabra, por que esta ultima ya no es monosílaba, sino aguda terminada en vocal, en -n o en -s.
2. La primera palabra de la compuesta pierde su acento si lo llevaba  cuando era simple: decimoséptimo, cefalotórax, ya que décimo y céfalo se acentúan por ser esdrujulas.

Conservan el acento:
3. La primera palabra de la compuesta, si va unida mediante guion: químico-farmacéutico, vagón-restaurante.
4. El adjetivo de los adverbios terminados en -mente, si lo llevan cuando van solos: hábilmente, enérgicamente; pero no se acentúan amablemente, valientemente, por que amable y valiente tampoco llevan acento.
5. Las formas verbales a las que se le añaden pronombres: comíle, déle, acentúole, escribíle.
6. Si estas formas verbales no se acentúan, al unírseles el pronombre resulta una palabra esdrújula y se les debe poner tilde: dáselo, mírale, estúdialo, recuérdame.


Acentuación de los monosílabos y palabras con varias funciones gramaticales.

Los monosílabos sólo se acentúan en los casos en que se puedan confundir con otra palabra:

Él, pronombre personal, para distinguirlo de el, articulo: Él no vio el camión.
Más, adverbio de cantidad, para distinguirlo de mas, conjunción: dijeron que había más, mas no dijeron cuanto costaría.
, tiempo del verbo dar, para distinguirlo de la proposición de: Dé este regalo de mi parte.
, pronombre personal para distinguirlo de tu, adjetivo posesivo: Tú dijiste que era él era tu hermano.
, adverbio de afirmación y forma pronominal, para distinguirlo de si conjunción condicional: di que sí, si quieres estar tranquilo, que todo lo quiere para sí.
, forma pronominal para distinguirlo de mi, adjetivo posesivo: piensa en mí, dijiste a mi lado.
, del verbo saber y del verbo ser, para distinguirlo de se, forma pronominal: Sé lo que el se quiere llevar, pero sé prudente y no se lo digas.
, nombre, para distinguirlo de la forma pronominal te: ¿Te serviste más té?

Existen otros vocablos no monosilábicos, afectados por una doble función, que se debe tener en cuenta para la correcta acentuación de los mismos:

Aún, adverbio de tiempo, con igual significado que todavía, para distinguirlo de aun, conjunción: ¿Aún no dijo nada?; no, ni aun preguntándoselo el juez.
Sólo, adverbio de modo con el mismo sentido que solamente, para distinguirlo de solo, adjetivo, con sentido de sin compañía: visité sólo tres casas, pero yo solo.

Sola, solos, solas, nunca se acentúan.

Porqué, sustantivo precedido de artículo u otro determinante ( puede ir en plural): el porqué lo hizo, no lo sé; este porqué me preocupa; siempre tiene un porqué.

Porque, conjunción casual: vendrá a comer porque esta invitada; ¿porque me llamó, desconfías?

Por qué, sirve para preguntar: ¿Por qué se habrá ido?

Por que, compuesto de la preposición por y el relativo que, equivale a el cual, la cual, las cuales, los cuales; se provocaron estas situaciones, porque fue necesario impedir que siguiera.

Los demostrativos este, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas, no se acentúan cuando funcionan como determinantes. Cuando funcionan como pronombres, pueden o no acentuarse, pero es obligatorio hacerlo si se presta a confusión: de los dos chicos que vimos, éste (este) aprobó, aquél (aquel), no; aquellos (aquellos) que pasaron, eran éstos (estos) mismos; nos lo dijeron ésos (esos), por que éstos no lo sabían.

Algunas palabras se acentúan cuando tienen sentido interrogativo o exclamativo:

Qué: ¿Qué quieres?
Cuál: ¿Cuál de los dos?
Cuáles: ¿Cuáles dice?
Quién: ¡Quién lo diría!
Quiénes: ¿Quiénes llegaron antes?
Dónde: no se dónde estará
adónde: ¡Adónde irá!
Cuánto: pregunta cuánto tardara
cuándo: ¿Cuándo termina?
Cómo: ¡cómo se te ocurre!




Acentuación

La mayor o menor intensidad de pronunciación de determinada silaba en una palabra es el acento. la mayor fuerza de pronunciación sobre una silaba, sin representarlo gráficamente, se llama acento fonético; cuando si se representa se le llama acento gráfico o tilde.
Según el lugar que ocupe el acento fonético, las palabras se clasifican en agudas, graves, esdrujulas y sobreesdrujulas. 

Las agudas se acentúan en la ultima silaba: sillón, pared, café.
Las graves se acentúan en la penúltima silaba: lápiz, mesa, árbol.
Las esdrujulas se acentúan en la antepenúltima: teléfono, técnica.
Las sobreesdrujulas se acentúan en la anterior a la antepenúltima silaba: dígaselo, cómpremelo, llévatelo.

Las reglas para la acentuación gráfica son la siguientes:

1. Todas las palabras agudas, no monosílabas, que terminan en vocal, en -n o en -s: corazón, francés, papá, volvió.
2. Las palabras graves que terminan en vocal, ni en -e, ni en -s: árbol, velázquez, lápiz, cárcel,. álbum.
3. Todas las palabras esdrujulas sin excepción: héroe, árboles, lápices, telégrafo.
4. También se acentúan todas las sobreesdrujulas: dígaselo, demuéstramelo.

Las reglas anteriores se cumplen igualmente cuando existe un diptongo o un triptongo en la silaba tónica o acentuada. 
El diptongo se produce cuando se une una vocal abierta  (a,e,o) con una cerrada ( i, u), sin acento, o dos cerradas.

El acento de un diptongo se coloca: sobre la vocal mas abierta: coméis, archipiélago.
Sobre la última, si las dos vocales del diptongo son cerradas: cuídate. los triptongos, en la silaba tónica, se acentúan en la vocal intermedia: averiguáis, espiáis.

Dos o mas vocales juntas que no forman diptongo o triptongo, se dice que están en hiato: cro-ar, fal-se-ar, pe-le-ar.

Cuando las vocales i, u están en hiato y se pronuncian con acento, deben llevar tilde, aunque no sigan las reglas generales: tenía, continúo, raíz.

Cuando la vocal en hiato que recibe el acento no es i ni u , se coloca la tilde si la palabra sigue las reglas generales estudiadas anteriormente: pe-le-ón, ri-ó,re-hén.
El diptongo ui no debe acentuarse, más que cuando lo exijan las normas generales que se aplican a las palabras agudas, graves, esdrujulas y sobreesdrujulas; así no se acentúan: abs-tui-do, hui-do, flui-do.


jueves, 8 de agosto de 2013

La ortografía de la sílaba.

La presencia de una o varias consonantes determinan la separación silábica. La cuestión de a qué silaba pertenecen estas consonantes afecta tanto a la ortografía como a la fonética.
El numero de fonemas que componen una silaba varia de uno a cinco. En toda silaba hay por lo menos una vocal, que, a su vez, ella sola puede constituir la silaba.
Pueden reunirse dos o tres vocales en una silaba: ai-re, vien-to, a-mor-ti-güeis.

La reunión de dos vocales en una silaba se llama diptongo; tres vocales en una silaba constituye triptongo. Dos vocales que estén juntas, pero sin formar diptongo se dice que están en hiato: re-a-le-za, ba-úl, ve-ní-a, ac-tu-é.

Las normas de agrupación silábica son las siguientes:
1. Una sola consonante entre dos vocales se agrupa con la segunda silaba: me-sa, lá-piz, a-gu-je-ro.
2. En un grupo de consonantes iguales, entre dos vocales, la primera consonante se une con la vocal anterior y la segunda con la siguiente: co-ac-ción, op-ción, óp-timo. Una excepción muy importante es la de los grupos consonánticos pr, pl, br, fr, fl, tr, dr, cr, cl, gr, gl, que se unen con la vocal siguiente: a-pre-ciar, a-pla-zar, a-bre-viar, re-fres-co.
3. En un grupo de tres consonantes, las dos primeras se unen a la vocal precedente y la tercera a la siguiente: cons-tar,  cons-pi-rar, obs-ta-cu-li-zar, pre-ci-ar.
4. Si son cuatro consonantes, las dos ultimas constituyen uno de los grupos estudiados: cons-truc-ción, trans-gre-sión.
5. No se considera correcto dividir la palabra de manera que queden separadas dos vocales, al final de renglón, aunque estas formen silabas diferentes; asi no se escribirá: le-er, pe-rí-o-do, pe-le-a.
6. En los compuestos formados por palabras que, por si solas, tienen significado en el idioma, o por prefijación, la separación ortográfica se hará en el punto de unión de los componentes: des-e-char, mal-es-tar, bien-ve-ni-do, sin embargo, también de admite la separación de acuerdo a las reglas normales: de-se-char, vo-so-tros, ma-les-tar.
7. Nunca deben separarse la rr y la ll por que representan un fonema unico: ce-rro, a-lla-nar, co-rres-pon-den-cia.


_________________________________

martes, 6 de agosto de 2013

La morfología

La función de la morfología es describir las reglas que rigen la estructura interna de las palabras, es decir, las combinaciones entre morfemas raíces y las diversas formas que adoptan según las categorías: flexiones y derivaciones.

En primer termino hay que precisar que es un morfema:

Tomando como ejemplo la oración :

Mi hermana continua inconsolable.

Nos es posible descomponerla en pedazos mas pequeños dotado de significación, así:

Mi: determinante que expresa posesion.
Herman-: secuencia de fonemas que significa "persona que con respecto a otra tiene los mismos padres".
-a: expresa "femenino".
continu-: secuencia de fonemas que significa "durar o permanecer".
-a: desinencia que expresa "tercera persona singular, presente, indicativo".
in-: secuencia de fonemas que significa "no".
consol-: secuencia de fonemas que significa "alivial la pena".
-able: secuencia de fonemas que significa"puede ser".

Ninguna de las partes del análisis precedente puede ser descompuesta en otras mas pequeñas, por que perderían su significado. esto es así por que son morfemas.

De lo anterior se concluye que el morfema es la unidad lingüística más pequeña dotada de significación.
los morfemas, a su vez, se dividen en dos clases:

1) Los morfemas léxicos o lexemas que son aquellos que tienen significación plena por que se refieren a objetos (nombres), acciones (verbos), o cualidades (adjetivos y adverbios). en el ejemplo anterior son lexemas: herman-, continu-, consul-.
2) Morfemas gramaticales: aquellos que poseen solo significado gramatical y se utilizan para modificar el significado de los lexemas o para relacionarlos entre si (prefijos, sufijos, desinencias, determinantes, preposiciones y conjunciones). en el ejemplo anterior los morfemas gramaticales son; mi, -a, -a, -in, -able.

Los morfemas también pueden ser: libres, los que funcionan o pueden funcionar constituyendo por si solos una palabra. por ejemplo: mi, su , para, y, Son los llamados determinantes, las preposiciones, las conjunciones, y algunos verbos auxiliares.

Los morfemas trabados son los que necesariamente tienen que combinarse con uno o mas morfemas para formar una palabra. son morfemas trabados:
1. Losprefijos: anteceden al lexema y modifican su significacion: in-consolable, pre-destinado, etc.
2. Los sufijos: son situados a continucacion del lexema. inconsol-able, predestin-ado, etc.

Entre los sufijos, los aumentativos, despectivos y los diminutivos merecen especial atención.

a) Los sufijos aumentativos, tal como su nombre lo indica, contribuyen a aumentar la significación del nombre y del adjetivo a los que se aplican. Los principales son -on, -azo, -ote: bodeg-on, porr-azo, catarr-azo.
b) Los sufijos despectivos señalan el desprecio que el hablante siente por el objeto o la cualidad expresada por el lexema. los principales son: -ucho, -aco, -astro, -acho, -ajo, -orrio: flac-ucho, libr-aco, poet-astro, vulg-acho.
c) Los sufijos diminutivos disminuyen la significación del lexema. los principales son -ito, -ico, -illo, -uelo, -uco: panec-ito, mañ-ico, vientec-illo, loc-uelo, almendr-uco.

En ocasiones el diminutivo se utiliza con intención diferente, en el llamado diminutivo afectivo, que indica solo cariño y no conlleva ninguna idea de empequeñecimiento : abuel-ita, sop-ita.

De la misma forma ocurre con los aumentativos y despectivos que, según la intención del hablante y el contexto en que aparecen, revelan solamente afecto o simpatía.

3. Los interfijos van colocados entre el lexema y el sufijo: pan-eci-ito. muchas veces aparecen por razones de eufonía.
4. Los morfemas flexivos o también llamados desinencias que se usan para conjugar los verbos, y las terminaciones del masculino, femenino y plural: camin-o, camin-é, camin-aba, gat-o. gat-a, gat-os, gat-as.






________________________________________
Aquí un link para los que deseen aprender español

La palabra: relaciones paradigmaticas y sintagmáticas.


La palabra es una unidad morfológica, es el fonema o secuencia de fonemas dotados de significación (léxica o gramatical). Se caracteriza por el orden riguroso de los fonemas que las componen (es necesario decir inconsolables, pero no able-inconsol) y por su separabilidad. 

Se puede aislar las palabras en cadena oral, entre pausas: mi (pausa) hermana (pausa) continúa (pausa) inconsolable (pausa).

Las palabras, desarrollan dos tipos de relaciones entre si: las relaciones paradigmaticas y las relaciones sintagmáticas. En estas dos clases de relaciones se basa la gramática.

En la oración:

Tu madre trabaja en el sillón.

Se elige dentro del grupo de palabras que posee la lengua española, aquellas que hacían falta para expresar lo que queríamos decir. Se eligió tu frente a mi, su, nuestra, vuestra, que podían aparecer también. Se ha seleccionado madre frente a hermana, tía, prima, que podrían aparecer en la oración sin que esta perdiera su estructura gramatical. si cambiáramos la palabra madre, se modificaría el significado concreto, pero no la organización gramatical.
 
Su abuela cose en la cama.

Para cada sitio de esa oración hemos elegido la palabra que se estimo precisa para la intención y se han desechado otras que también podían haber ocupado cada uno de esos lugares.

En este conjunto de oraciones podemos advertir que las palabras establecen dos tipos de relaciones: unas que podemos suponer verticales, que se refieren a las palabras que podrían sustituirse en las oraciones sin que se altere la estructura gramatical de las mismas, y otras, que se refieren a las que podemos considerar horizontales, que se refieren a las relaciones que tiene cada una de las palabras de la oración con las restantes de la misma.

Las relaciones verticales, las primeras, reciben el nombre de  relaciones paradigmaticas, es decir, las que se encuentran en un mismo conjunto o serie de palabras. Las segundas, Las horizontales, reciben el nombre de relaciones sintagmáticas.

Las relaciones paradigmaticas existen solo en la mente del hablante y del oyente. Las relaciones sintagmáticas son reales: existen en la oración expresada.

Las palabras con relación paradigmatica forman un campo semántico.


__________________________________________

jueves, 1 de agosto de 2013

Ortografía del fonema /s/ y del fonema /y/

Generalmente el fonema /s/ se representa por medio de la letra s. Pero cuando va ante otra consonante, suele estar representado por la letra x. Esta letra corresponde a su vez a los fonemas /ks/ o /gs/, en la pronunciación culta, cuando va entre vocales: examen, reflexión, axioma,

Las dudas se presentan cuando el fonema /s/ va precediendo a otro fonema consonántico.  Sólo el uso puede enseñar el empleo correcto, ya que no existen reglas ortográficas fijas.

La Real Academia Española de la Lengua autoriza la pronunciación como s o como x, al principio de ciertas palabras que comienzan con la letra x: Xilografia,  xilófono, xerofagia, xilofago, Xochimilco. pero cualquiera que sea su pronunciación, la x ortográfica debe ser mantenida.

Así mismo se autoriza la pronunciación de la x  con valor fonológico de  fonema /x/ en grafías conservadas por tradición como  México, Oaxaca, y en algunos nombres de personas como Xavier, Ximena, que también se pueden escribir con j: Javier, Jimena.

Ortografía del fonema /y/

Son bastante frecuentes las dudas ortográficas entre y y ll.

Se escriben con y:

1) Las palabras en que este sonido siga a los prefijos ad-, dis-, sub-: adyacente, disyuntiva, subyugar.
2) Las formas verbales que presenten este sonido en su terminación, siempre que no exista ll en el infinitivo: disminuye, oyendo, huyendo, cayendo.
3) Las formas del plural cuyo singular termina en el fonema /i/: rey-reyes, ley-leyes.
4) los vocablos en los que se presenta la posibilidad de la confusión y/hi, a principio de la palabra ante la vocal e, se admite la doble grafia: hierba o yerba, hiedra o yedra, aunque la primera forma es mas frecuente.
5) Las formas verbales que comienzan con el fonema /ye/  y cuyos infinitivos empiezan por he, se escriben siempre con hi: hierra, hiede, hiere, hiero.

La ortografía es la única diferencia que presenta hierro (metal) y yerro (errar), hiendo (de hender) y yendo (de ir).

Algunas palabras con diferente significado según estén escritas con y o ll:

arrollo   arroyo
halla      haya
pollo      poyo
olla        hoya
pulla      puya
callado  cayado




_____________________________________

Ortografía del fonema /x/

El fonema /x/ puede representarse gráficamente por las letras g o j.

A la letra g corresponden dos fonemas, uno /g/ velar y sonoro, como en cargar, grande, ígneo, guitarra; otro velar, sordo y mas o menos áspero, que equivale al fonema /x/, como en gimnasia, región, proteger.

Respecto al primer caso no hay dificultad en la escritura, por que el sonido suave de g no puede confundirse con ningún otro. Cuando este sonido suave de  g va delante de las vocales e, i, se escribe gue, gui, para que no se pronuncie como /x/, asi en guerra, guisado, guinda.

En los vocablos en que la u que sigue a la g  debe pronunciarse, se coloca sobre ella el signo ( ¨ ), llamado diéresis, para pronunciar antigüedad, desagüe, lingüista.

La dificultad que puede acabar en confusión entre el uso de g o j, estriba en las palabras en que ambas letras tienen el mismo sonido. Su empleo depende del origen de la palabra y de la tradición. 

A continuación algunas reglas.

Se escriben con g:

1) Las palabras compuestas por geo: geología, hipogeo, geografía.
2) Los infinitivos terminados en los sonidos -igerar, -ger, -gir, como aligerar, proteger, fingir, rugir; y todas las formas de estos verbos en los que la g  no vaya adelante de a o u, en cuyo caso habrá que sustituir g por j, así escribiremos: proteja, finja, reja.
3) Las palabras que tienen las siguientes terminaciones:

-gen
-genario
-genero
-génico
-gesimal
-gesimo
-getico
-gienico
-ginal
-genio
-génito, etc.

Se escriben con j 
1) Las voces terminadas en -je y -jeria:
carruaje, relojería, teje, garaje,; se exceptúan esfinge, falange, laringe, faringe, cónyuge, auge.
2) Las formas irregulares de los verbos cuyo infinitivo no tiene g  ni j: dije, trajimos, produjeron, predijeron.
3) Siempre que este sonido vaya delante de las vocales a, o, u: judio, reja, piojo.
4) Las palabras con sonido je, ji, derivados de las voces en que entra el del fonema /x/ con las vocales a, o, u: rajita, rojizo, cojear.
5) Cuando el sonido correspondiente /x/ esta a final de palabra: reloj.



_____________________________________________
¿Buscas trabajo en Internet? mira esta pagina, tal vez te sea de ayuda.

Buscar este blog