Clases de determinantes
En el esbozo de una nueva gramática de la Lengua Española de
la Real Academia Española (1973) se clasifican los determinantes en dos clases:
Artículos y Pronombres (demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, etc)
En español existen las siguientes clases de determinantes:
Artículos
Determinantes demostrativos
Determinantes posesivos
Determinantes indefinidos
Determinantes numerale...
El tiempo
El tiempo indica el momento en que se realiza la acción del verbo, este puede ser en una época pasada , ahora o en una época después de ahora.
La voz
En estas dos oraciones: 1) Cervantes escribió el quijote. 2) El Quijote fue escrito por Cervantes . El sentido es el mismo, pero se diferencian gramaticalmente en que:
El aspecto verbal
Los verbos de nuestro idioma presentan dos aspectos:
Accidentes gramaticales del verbo
Los accidentes gramaticales son los cambios que sufre el verbo para expresar el tiempo( presente, pasado, futuro), la persona (primera, segunda, tercera), el número (singular, plural), el modo (indicativo, subjuntivo, imperativo).
Modo indicativo
Modo indicativo Presente: Expresa una acción actual no terminada, es, por tanto, de aspecto imperfecto
jueves, 31 de octubre de 2013
martes, 29 de octubre de 2013
Los determinantes.
12:20 p.m.
No comments
Los determinantes
La regla del sintagma nominal de las oraciones nucleares es:
SN -----Det. + N
Es decir, que el sintagma nominal en la estructura profunda
esta compuesto por un determinante y su nombre. Pero curre muchas veces que en
la estructura superficial, el nombre aparece sin determinante.
Raúl vino ayer.
Comimos frutas.
Los determinantes son las palabras formadas por morfemas
libres que, necesariamente, proceden al nombre en la estructura profunda de la
oración cualquiera que sea la función que desempeña ese nombre.
Nuestros...
jueves, 17 de octubre de 2013
Funciones del sintagma nominal (segunda parte)
3:38 p.m.
No comments
COMO COMPLEMENTO DIRECTO
Hay verbos, los llamados transitivos, que necesitan del
sintagma nominal para formar el predicado, como comer, beber, lavar, traer,
llevar. Sin embargo, a veces...
martes, 15 de octubre de 2013
Funciones del sintagma nominal (primera parte)
2:47 p.m.
No comments
El sintagma nominal
puede funcionar como tal y, además, formando parte de un sintagma preposicional.
Como sintagma
propiamente dicho, puede desempeñar las siguientes funciones:
1) Sujeto: Carlos corre.
2) Atributo: Este árbol es un
roble.
3) Vocativo: Susana, ven.
4) Complemento directo: Compré
verduras.
Como parte de un
sintagma preposicional, puede ser:
5) Complemento directo: (cuando...
jueves, 10 de octubre de 2013
La nominalización
4:39 p.m.
No comments
Se define el nombre como la palabra que constituye el núcleo del sintagma nominal. Recordemos la regla de escritura de este:
SN ¬¬¬¬ Det. + N
En algunos casos, no obstante, observamos que palabras que no son nombres ejercen como tales, desempeñando la función de núcleo del sintagma nominal. En estos casos ha ocurrido el fenómeno de la nominalización, es decir, que esa palabra se ha transformado en nombre. Así podemos comprobar en las siguientes oraciones que un adverbio (tarde), una conjunción (y) y una preposición (para) funcionan...
martes, 8 de octubre de 2013
Las oraciones nucleares y sus reglas de reescritura
5:24 p.m.
4 comments
Las oraciones nucleares son las que no han sufrido ninguna transformación (salvo la de dotarlas de entonación) y en español son muy pocas. Se ajustan a las reglas de re escritura, que son las siguientes:
PRIMERA REGLA
Se representa del siguiente modo:
O--SN + S PRED. que equivale a enunciar: "Oración re escríbase como un sintagma nominal acompañado de un sintagma predicativo". Gráficamente se representa del siguiente modo:
O
...
lunes, 7 de octubre de 2013
Las partes de la oración
5:31 p.m.
adjetivo, criterio, español, morfológia, morfológico, oración, paradigmaticas, partes, relaciones, semantica, semantico, sintáctico, sintagmaticas, sintaxis, verbo
No comments
Para hacer la división de palabras según las diferentes partes de la oración, se han seguido a través de la historia diferentes puntos de vista.
Los principales puntos de vista son los siguientes:
1) Criterio semántico.
Las palabras se dividirán según los significados que expresan:
Sustancias ( nombres): clavel, libro, acero, mar.
Cualidades de la sustancia (adjetivos): rojo, grande, azul.
Acciones ( verbos): andar, beber, escribir.
Cualidades de la acción (adverbios): Tarde, mucho, temprano.
Ese criterio semántico...
sábado, 5 de octubre de 2013
Ortografía de los fonemas /n/ y /m/
3:39 p.m.
No comments
Generalmente no hay confusión posible entre estos dos fonemas, puesto que cada uno tiene su propio sonido. Sin embargo, el fonema /n/ se articula como /m/ cuando le siguen los fonemas /p/, /b/, o /f/: un beso, convidar. Por otra parte, tiende a asimilarse en pronunciación rápida en palabras como inminente, que suena [imminente].
La regla ortográfica es la siguiente:
1) Delante de (p) y de (b) se escribe siempre m: ambos, campos, ámbar.
2) Delante de (f) y de (v) escribiremos siempre (n): anfibio, invento.
3) Delante de (n) se escribe m:...
Ortografía del fonema /r/
3:26 p.m.
No comments
El fonema /r/ se representa a veces como rr y otras como r. La norma ortográfica es clara:
Se escriben con r
1) A principio de palabra: rosa, rico, rama, red, rumor.
2) Después de los fonemas /l/, /n/, /s/: alrededor, Enrique, enrojecer, Israel, israelita.
Se escriben con rr
1) Cuando el fonema se representa entre vocales: arriba, arroyo, errar, irrisorio, arrojar, arre, arrebatar.
2) En las palabras compuestas cuyo segundo elemento empieza por r, conviene duplicarla para facilitar la lectura: pelirrojo, contrarreforma, pararrayos: cuando los...
jueves, 3 de octubre de 2013
La sinéresis
5:38 p.m.
No comments
Consiste en reunir en una misma sílaba dos vocales que van en hiato. Se forma, entonces, un diptongo impropio: rea-ta, pa-seo, o se deja de pronunciar una de las vocales:
al-col, por al-co-hol.
La tendencia a la diptongación impropia esta muy extendida, y así vemos su presencia en algunas palabras:
Pa-siarl, por pa-sear, rial, por re-al....
El hiato
5:31 p.m.
No comments
Hay veces en que van dos vocales juntas, pero sin formar diptongo por que ninguna es cerrada y, por tanto, no pertenecen a la misma sílaba, como ocurre en la palabra roer, que es bisílaba. La o y la e en hiato.
Sin embargo, puede haber hiato cuando una de esas vocales es cerrada. Así sucede, por ejemplo, en Lu-cí-a, que no puede formar diptongo por que el fonema /i/ no se junta con el fonema /a/, ya que al llevar acento constituye una sílaba por si solo. Así pues, pertenecen a sílabas distintas y forman hiato.
El hiato por tanto se produce:
Cuando...
El triptongo
5:20 p.m.
No comments
Cuando se juntan tres vocales en una misma sílaba forman un triptongo. Éste consta siempre de una vocal no cerrada situada entre dos vocales cerradas. Los de mayor uso son:
iai: limpiáis
iei: limpiéis
uai: averiguáis
üei: averigüéis
Además existen palabras como:
Uruguay, Paraguay, Buey.
...
El sistema fonológico, la neutralización y el archifonema.
5:08 p.m.
1 comment
Los fonemas de una lengua forman un sistema, como afirmo Saussure: "hay que trazar el sistema fonológico del idioma estudiado, es decir, el cuadro de los sonidos que utiliza; cada lengua, en efecto, opera con un número determinado de fonemas bien diferenciados. La única realidad que interesa a la lingüística es este sistema".
Un sistema fonológico en un momento dado puede sufrir la aparición de cambios que determinan a su vez un nuevo sistema. Este sistema es distinto al anterior.
En el sistema fonológico español, por ejemplo, se produjo...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)